Buscar este blog

jueves, 31 de octubre de 2013

Los primeros 100 días energéticos de Marco2014


Los Primeros 100 Días Energéticos

Nuestra propuesta y política energética se inscriben y se inspiran en la necesidad de profundizar nuestra democracia, en el decidido fomento de la eficiencia energética, de las energías limpias y de las energías renovables no convencionales. Nuestra propuesta Los Primeros 100 días energéticos, apuesta también, por una mirada desde la demanda (¿más energía para qué?) para cambiar el más vendo más gano por el mejor usamos la energía más ganamos todos y finalmente, en la necesidad de cambiar las reglas del juego de los mercados energéticos de manera que se propicie la introducción de nuevas tecnologías y nuevos modelos de gestión, más eficientes, menos contaminantes y más equitativos.



Estas medidas tienen como objetivo hacerse cargo de los desafíos actuales a nivel energético del país, pero más importante cambiar el rumbo del desarrollo energético de Chile. Dentro de esos cambios es fundamental modificar el esquema imperante: rol subsidiario del Estado, el abandono de la planificación de largo plazo y la delegación del desarrollo eléctrico a la iniciativa privada en base a señales de precios.

Se hace fundamental redefinir el rol del Estado de modo de asegurarse que la estrategia energética socialmente óptima se refleje en la expansión del sistema en el largo plazo. Somos claros que este rol no implica volver a un desarrollo centralizado: la iniciativa privada seguirá siendo un motor del desarrollo eléctrico. No obstante, ella reaccionará a señales que complementen el rol del mercado y consideren una visión de país, tomando en cuenta los diversos actores, complejidades y escalas de tiempo involucradas y en donde el bienestar social tenga un rol central.

Las siguientes son las medidas a tomar en los primeros cien días:
1. Plan de Transición Eléctrica: Suministro y Política Energética
Una medida central de nuestra propuesta es impulsar una verdadera Política Energética de Estado y eléctrica en particular. Lograr esto ciertamente requiere una transición desde el actual modelo y matriz. Nuestra visión es sistémica en energía y hemos elegido como punta de lanza de nuestra propuesta a la Eficiencia Energética (EE) y las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) o Energías Limpias (EL) en un sentido más amplio aún. Debemos ser meridianamente claros que no resolveremos nuestros desafíos energéticos y en particular eléctricos solamente con ERNC, EL o EE. Esta realidad debemos reconocerla y enfrentarla. Decisiones erradas de 30 años no se resuelven en 4.

Nuestra matriz en el corto y mediano plazo (12 años) va a tener centrales térmicas que deberán operar bajo altos estándares, esto incluye centrales a carbón en funcionamiento, evitando nuevas, propiciando el uso de GNL en condiciones adecuadas y cuando sean necesarias, y el aprovechamiento del recurso hídrico.

El plan entregará las directrices para lograr un suministro confiable a precios razonables, minimizando los impactos medioambientales a partir de la matriz que poseemos, revisando los Los Primeros 100 Días Energéticos
proyectos contenidos en los Planes de Obra y teniendo un rol activo en la pre-evaluación de nuevos proyectos. Tal Plan deberá establecer las bases de una matriz con menos carbón, menos mega centrales, mayor descentralización, más EE y ERNC y más opciones sustentables.

Paralelamente a asegurar el suministro, el plan de transición debe ser el impulsor de una real política energética impulsando cambios profundos al modelo actual. Dentro de esos cambios es fundamental modificar el esquema imperante: rol subsidiario del Estado, el abandono de la planificación de largo plazo y la delegación del desarrollo eléctrico a la iniciativa privada en base a señales de precios.

Al dejar la iniciativa estrictamente en manos privadas, se ha construido un sistema muy bueno para los generadores privados (altas utilidades y poca transparencia) y muy malo para los usuarios. Un cambio fundamental es romper el verdadero oligopolio que existe en el sector.
Este plan de transición debe ser el impulsor de cambiar el actual paradigma del "más vendo más gano" al "mejor usamos la energía más ganamos todos".



Medios y mecanismos
a) Creación de un Comité Público – Privado: Liderado por el Ministerio de Energía, establecerá el diseño e implementación del Plan de Transición. Determinará metas anuales vinculantes, objetivos sectoriales, rango y condiciones de rentabilidades, precios y tarifas. Un ejemplo de ello: 2 % de EE por año en 10 años en el sector minero e industrias intensivas en energía lo que estimativamente puede significar entre 1.500 y 2.000 MW de ahorro en ese plazo

b) Rol del Estado: nuevo Centro de Despacho de Carga (CDEC) e incorporación de nuevos actores, diseño y adopción de política energética con objetivos de corto, mediano y largo plazo, evaluación de operadores de sistemas independientes.

c) Ordenamiento territorial y participación ciudadana: vocaciones, capacidades de cuencas y territorios así como potencialidades y sostenibilidad de uso de recursos locales, definirán criterios e instalación de centrales, reduciendo incertidumbre a inversionistas y comunidades. Esenciales en ello son las propuestas de proyectos privados pero sujetos a claras y precisas señales del Estado. Ello debe conjugarse con la participación informada y temprana de la ciudadanía. No a las compensaciones locales por proyecto ni económicas, sí a las compensaciones vía EL y ambientales para comunidades locales.

d) Rediseño de mercados energéticos apuntando a cambios necesarios en los mercados energéticos que si bien requiere de plazos mayores, se propondrán medidas que estimulen la promoción de nuevos actores, de la eficiencia y de nuevas tecnologías en particular. Fomento de una estructura de mercado en base a contratos. Cambio de mercados spot de corto plazo desde un sistema marginalista con precios uniformes, a uno con precios diferenciados por tecnologías. Mercados donde la demanda jugará un rol activo: más energía para qué? y ¿a qué costo? preguntas que guiarán la determinación de opciones tecnológicas e instrumentos en el rediseño de mercados.

e) La EE (Eficiencia Energética), las ERNC (Energías Renovables No Convencionales) y la I&D (Investigación y Desarrollo) como punta de lanza de una verdadera política energética: Promoción de objetivos anuales de ERNC y EE en función de capacidades y potencialidades sectoriales. No es lo mismo establecer objetivos de cumplimiento en el sector residencial que en el sector minero, no sólo por el tipo y universo de actores sino además por la disponibilidad de recursos, capacidades y plazos esencialmente distintos, por mencionar un par de sectores.

f) Subastas para ERNC: Reformular la Ley 20.018, Ley Corta II y Ley 20.257 de impulso a la ERNC, para estandarizar las bases de licitación de suministro eléctrico y asegurar productos específicos por tecnología. Se deben licitar proyectos con potenciales de explotación establecidos, servidumbres para unidades y líneas de transmisión pre-definidas y productos de licitación determinados acorde a las características de las ERNC y licitados de forma oportuna.

g) Incentivar y fomentar nuevos modelos de gestión y de negocios: generación distribuida, calefacción distrital, cogeneración, repotenciación y modernización de centrales hidráulicas, biocombustibles, promoción del co-firing en reemplazo de combustibles fósiles por biomasa, por ej.

h) Cambios en SEIA: Establecer las condiciones para modificar las bases para el cambio del SEIA que permita la comparación entre opciones.

i) Creación, establecimiento refundación de instrumentos financieros, económicos e impositivos para la promoción de energías limpias (EL). Ej.: fondos de garantías y préstamos para proyectos energéticos a empresas nacionales




Propuestas específicas que deben ser motivo de discusión las primeras semanas:

Se considerará que el CDEC SIC y CDEC SING lleven a cabo licitaciones bi – anuales en 2014, 2016 y 2018 para cumplimiento de metas intermedias.

Se enviará propuesta legislativa para establecer una propuesta de ley que incentive y fomente la generación distribuida.

Definición de un Plan Obras de Transición que defina reglas para térmicas e hídricas cuestionadas, pero en particular para las centrales en base a carbón o mezcla de éste con otros combustibles.
2. GEPCO (Gestión Sustentable del Precio de los Combustibles) ante el Parlamento en lugar del SIPCO.
a) Paliar aumentos de precios de crudo a nivel internacional e impacto en actividad económica.
b) Mantener o aumentar la recaudación fiscal (coordinación con Hacienda y Economía), ampliando los pagadores y disminuyendo la carga fiscal de atomizados (automovilista, colectivos, taxis).

c) Creación del Fondo para el Fomento de las Energías Limpias (FELPAS). Fondo complementado con paquete premiador de autos con sellos y/o parámetros de eficiencia y emisiones por rangos de categorías. La medida debe incorporar importación de vehículos híbridos/eléctricos/hidrógeno.
3. Mesa de Trabajo con Consumidores Intensivos en Energía (minería, siderurgia, refinerías, cementeras) por la Eficiencia Energética.
a) Diseño de propuestas de medidas de ahorro de electricidad y de energía, con metas anuales, instalación de cargos de gerentes de energía, monitoreo en tiempo real de: consumos, emisiones, intensidad, entre otros parámetros.

b) Establecimiento de medidas de ahorro de corto, mediano y largo plazo asociados a incentivos fiscales, tributarios y económicos.

c) Será costeado por las propias empresas a lo que se sumarán instrumentos de fomento y de apoyo de parte del Estado.
Ej.: El Gobierno de Chile instruye a CODELCO para adoptar metas de menor de consumo de energía eléctrica (kWh/Ton) para el 2024 basada en la línea base de 2014. CODELCO deberá iniciar la implementación de EE con recambio de sus motores industriales (al nivel IE3) en todas de sus operaciones.
4. Programa de la Buena Leña (VI a la XI Región)
a) Instalar en el Centro- Sur de Chile un Programa con una agenda corta y otra de mediano plazo en el manejo de la leña (biomasa) de 5 medidas esenciales: i) secado de leña; ii) recambio acelerado de estufas; iii) reacondicionamiento térmico de viviendas; iv) fomento masivo de colectores solares; fomento a nuevas tecnologías en el uso de la biomasa (calefacción a distancia, pellets, gasificación, etc.); y estímulos al desarrollo y establecimiento de centros de acopio y tratamiento de la biomasa para su aprovechamiento energético.

b) Instrumentos a mejorar/potenciar: El decreto 255 ó PPF subsidio dirigido a la vivienda social fundamentalmente lo ampliaríamos selectivamente a todo el stock de viviendas; franquicias tributarias para la instalación de paneles solares térmicos, e Innova.

c) Sacar de su condición de zona saturada y/o latente al menos al 40% de las 33 ciudades de tamaño medio centro-sur de Chile calificadas como tales.
La inversión pública directa (MINAMBIENTE+MINENERGÍA) en este campo no debería superar los 400 MMUS$ en el periodo; no obstante los beneficios públicos y privados pueden ser holgadamente mayores considerando que son alrededor de 4.000 MMUS$ estimados por costo evitado salud pública/privada por MP 2,5 (fines del 2010) mayoritariamente atribuido al uso de leña húmeda, ello sin considerar otros impactos positivos: empleo, servicios eco-sistémicos potenciados y protegidos, mejoramiento de presupuesto familiares, menor importación, etc.). Los Primeros 100 Días Energéticos


5. Programa especial para sectores aislados y etnias basado en EE y ERNC y EE
a) Apoyo en el catastro de recursos energéticos y propiedad por parte de etnias (ej. recursos forestales, hídricos, solar, eólico)

b) financiamiento de estudios y proyectos relacionados con el desarrollo de esos recursos con fines energéticos, incluyendo modelos de negocios y de propiedad por parte de las comunidades.
6. Instancias de Coordinación Institucional
Las mejores respuestas a los desafíos energéticos se encuentran fuera del sector energético, o dicho de otro modo, una mirada desde la demanda es condición fundamental para incluir como vía insoslayable en el tema energético el cambio de patrones de consumo de energía y agua:

a) Se creará el comité de coordinación institucional con: MOP, MBN, MMA, MINSAL, MINVU, HACIENDA, presidido por MINENERGIA.

b) En función de metas anuales asumidas por estrategia energética, se asignarán tareas y objetivos específicos por Ministerio.
Ej.: El Gobierno de Chile adoptará una meta de 30% menos del consumo de energía eléctrica comprado desde la red para sus edificios tomando 2014 como línea base. Esta meta será implementada por todos los Ministerios. Los ahorros obtenidos no serán descontados del presupuesto sino destinados al mejoramiento de condiciones de operación energética y ambiental de los Ministerios y de estímulo para un ahorro mayor. Las metas serán monitoreadas y auditadas.



MINENERGIA, identificará y propondrá nuevas medidas sectoriales con metas de mediano y largo plazo relativas a: energías limpias, cambio en patrones de consumo de energía y agua, nuevas tecnologías y modelos de negocios desde la demanda; mercado y competitividad, entre otras.

Se evaluarán prioridades en ciencia y tecnología en energía y proyectos demostrativos y luego de un primer año, se determinarán instrumentos, medios y objetivos precisos de corto, mediano y largo plazo.
Autores:
Miguel Márquez Díaz

Matías Negrete Pincetic
Con la colaboración de:
- Roberto Román, Profesor Asociado Departamento de Ingeniería Mecánica U. De Chile, Vice-President for Membership Affairs, International Solar Energy Society (ISES).

- Héctor Pulgar Painemal, Profesor Asistente Departamento de Ingeniería Eléctrica UTFSM. Ph.D. Ingeniería Eléctrica, University of Illinois at Urbana-Champaign.


 
- Claudia Rodríguez Seeger, Geógrafa, Universidad Católica de Chile, Magister en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente de la PUC y Doctorado en Ciencias Naturales de la Universidad de Kiel, Alemania.

- Patricio González, Ingeniero Forestal y Diplomado Ingeniería Industrial FCFM, Universidad de Chile en Gestión Ambiental.

No hay comentarios:

Publicar un comentario